miércoles, 21 de junio de 2017

En busca del tesoro perdido

EN BUSCA DEL TESORO PERDIDO

Esta actividad tiene como finalidad desarrollar en el niño, la capacidad de precisión, atención a errores, uso de la voz y comprensión lectora. Por otra parte, estimulará a seguir leyendo de una manera divertida y por tanto tendrá que esforzarse por hacerlo cada vez mejor.

Esta actividad es muy motivante para los alumnos que tienen rezago en la lectura.

Materiales para la elaboración de la actividad.
•   Un cuento impreso, que sea algo extenso.
•   Hojas de colores.
•   Tijeras.
•   Cinta para pegar.

Los alumnos deben ordenar el cuento.

Pasos a realizar para la elaboración de la actividad:
1.   El maestro deberá recortar el cuento por párrafos.
2.  Esconder los párrafos del cuento en diferentes partes de la escuela.
3.  Escribir en las hojas de colores las pistas, de los lugares donde fueron escondidos los párrafos, estas deben tener un cierto grado de complejidad.
4.  Los alumnos deberán leer la pista para encontrar una parte del cuento y analizadas para saber buscar en el lugar correcto, de no acertar el alumno pierde su oportunidad y pasa alguien más.
5.  Una vez que se hayan encontrado todos los párrafos, de manera grupal van a leer cada párrafo para posteriormente unir el cuento de manera correcta.
 
Hay que esconder las pistas de acuerdo al grado escolar.

Se pueden hacer variaciones de acuerdo al número de alumnos de la clase, al grado y al nivel. Se recomienda buscar lugares estratégicos y redactar las pistas en forma de acertijo para que el alumno se concentre y razone. 

Teatro de sombras

TEATRO DE SOMBRAS

Esta estrategia tiene como finalidad, favorecer en los niños los diferentes ámbitos que engloba una buena lectura, los cuales son: fluidez, precisión, uso de la voz y comprensión lectora, esto sin dejar a un lado la creatividad, la diversión y la sana convivencia, puntos clave para lograr el objetivo de la estrategia, además de generar un aprendizaje significativo que le permitan al infante contextualizar lo aprendido en su entorno.

El maestro debe preparar el teatro para que el alumno sea el que cuente la historia.

Para realizar la actividad se requiere de los siguientes materiales:
*                   Cartón grande
*                   Palitos de madera.
*                   Cartulina de color negro.
*                   Papel albanene.
*                   Pegamento.
*                   Tijeras.
*                   Hojas de colores.
*                   Libros de cuentos.
*                   Una lámpara o celular con luz.

 
Los títeres son el contorno del personaje, no se necesita un gran talento para dibujar.


Pasos a realizar para la elaboración del teatro de sombras:
1.   Trazar un rectángulo en el centro del cartón, dejando un margen de 5cm en cada lado, de manera que parezca un marco.
2.  Pegar el papel albanen en el centro (tapando el hueco).
3.  Con las hojas de colores realizar el nombre de teatro de sombras y colocarlo en la parte superior.
4.  Realizar figuras alusivas al cuento con la cartulina negra y pegarlas en los palitos de madera (únicamente el contorno de cada personaje)

 
Se sugiere que el teatro sea más grande para que cubra a los alumnos que manejan los títeres.

Pasos para realizar la lectura mediante el teatro de sombras:
1.   Seleccionar a los participantes que sean necesarios, tomando en cuenta el número de personajes del cuento, más el narrador.
2.  Indicarles a los niños que deben de estar atentos a la lectura, puesto que conforme a esta irán dando movimiento a los personajes correspondientes.
3.  El lector comienza a leer mientras que el grupo guardan silencio y pone atención.
4.  El niño encargado de dar aparición y movimiento a los personajes debe de estar atento a su labor.
5.  Al finalizar la lectura se evalúa a todo el grupo, indagando sobre lo que entendieron de ella, al terminar con el grupo se cuestiona a los participantes.

La luz forma parte esencial de este teatro, entre más oscuro este el lugar será mayor el efecto.

Es importante señalarles a los alumnos, que deben leer correctamente, dándole la entonación correcta de acuerdo a cada personaje.

Otra variación podría ser, que los alumnos mueven los títeres y al mismo tiempo vayan leyendo. Todo dependerá del grado con el que se esté trabajando. 

Mandil literario

EL MANDIL LITERARIO

La lectura del mandil literario, se hace de forma estratégica, es una exploración del texto para conocer su estructura, tener una idea del contenido y tomar una decisión para profundizar en la lectura.


Esta estrategia tiene la finalidad de fortalecer los ámbitos como son: fluidez, precisión, uso de la voz y mejorar su comprensión lectora, así también desarrollar sus habilidades en cada uno de ellos.

Sacar a los alumnos de la rutina y crea nuevos ambientes de aprendizaje.

¿Cómo lo hacemos?

Los niños escogen de la biblioteca, el libro o cuento preferido, posteriormente exploran, el texto que van a leer para que les permita activar los conocimientos previos y tomar decisiones. Por ejemplo: podemos ver el número de páginas, las ilustraciones, los índices y los párrafos introductorios de cada capítulo.

En esta exploración es muy útil leer los títulos y subtítulos, y entender cómo están organizados; esto último nos da una idea de la estructura general del cuento y nos da una idea de las intenciones comunicativas del autor.

Esta exploración también sirve para afinar nuestros propósitos de lectura y organizarnos mejor; por ejemplo, tal vez hallemos que el texto es amplio, lo que nos ayudará a detallar el cuento, posteriormente los alumnos exploran los cuentos para que les permita adelantar un poco e imaginar de qué se trata el cuento y cómo lo explicarán.

A continuación, cada uno lee su cuento para posteriormente plasmarlo en un mandil de hoja de papel. Se les explica que en la parte de enfrente escriben el título del cuento y un dibujo que resuma la historia, y en la parte de atrás redactar lo que entendieron del cuento.

Cada alumno tiene que hacer su mandil de acuerdo a su estilo.

Para finalizar cada niño se pone su mandil y pasan a otros salones a comentar su cuento. Otra variación que se puede realizar es que los alumnos estén en el receso con el mandil puesto, con el objetivo que los demás niños se acerquen a leer las reseñas y así poder expandir el hábito de la lectura.

El mandil puede elaborarse de papel u otro material, lo importante es que ellos lo elaboren


Lo más importante de esta actividad es motivar al alumno, haciéndole saber que tienen que conseguir que los demás niños lean el cuento. También se puede hacer una competencia y verificar a cuántos niños les interesó la reseña de sus compañeros y elegir un ganador. 

Permitir que expliquen su mandil a otros grupos mejora la convivencia escolar.

Café literario

EL CAFÉ LITERARIO

Es una actividad en donde se discute, analiza y reflexiona una obra literaria, se comparten apreciaciones generando diversos puntos de vista. Tiene como objetivo propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los estudiantes de la educación básica y así mejorar la comprensión lectora, la fluidez y precisión.


El café literario se implementa cuando el alumno tiene dificultades para leer o ha crecido en un ambiente de baja alfabetización, es común que diga que leer le aburre. En todas las fases de un programa de lectura resulta muy positivo fomentar la idea de que los libros pueden ser apasionantes si uno sabe acercarse a ellos, también el interés por conocer nuevos libros.

¿Cómo lo hacemos?

Se les explica a los alumnos en qué consiste el café literario, motivándolos para que disfruten del acercamiento a libros de distintos géneros con la posibilidad de leerlos mientras disfrutan de algo rico.

Darle la oportunidad al alumno de leer algo de su gusto, te garantizará éxito en el café litrario. 

Se acondiciona un espacio del salón para presentar el “Café Literario”. Se decorará como tal (como una cafetería), se acomoda un grupo de mesas con sus respectivos manteles, taza, platito y pan para que disfruten la lectura.
Se da apertura a la jornada del café literario en la escuela con las siguientes palabras dedicadas a los presentes:

“Con la lectura se construye ciudadanía y se abre la mente a mundos posibles. La lectura Literaria posibilita que todo nuestro cerebro se ponga en funcionamiento”

Durante el café literario, el alumno debe leer un cuento o novela, lo más recomendable es que sea literatura de su interés y si en algún momento le parece aburrida, se le permita cambiar de libro hasta que encuentre la adecuada para él.


Lo primero que se hace para iniciar el café literario es que se les pide a los alumnos que platiquen de qué creen que trata el cuento que leerán, con solo ver la imagen de la portada, es importante que el alumno pueda interpretar e inferir antes de la leer.

El maestro debe supervisar la actividad en todo momento.

Posteriormente cada quien lee su cuento de manera individual, al terminar la lectura cada uno comparten a sus compañeros la lectura comprendida.


Al finalizar disgustan de un rico y delicioso café con pan. Y de manera individual comentan sus experiencias como lector, sus opiniones y propuestas que es lo más importante en este café literario. 


Lecto-pijamada

LECTO-PIJAMADA

El objetivo principal de esta actividad es aprender a escuchar historias o cuentos, para fortalecer la lectura oral, la comprensión lectora, la fluidez y uso de la voz.

Es importante crear la ambientación para que el alumno se sienta motivado al leer.

¿Cómo lo hacemos?

Preparamos una clase en la que niñas y niños asisten al colegio con su pijama, una sábana, almohadas y uno de sus juguetes preferidos (peluche) para ir a dormir.

La sesión se debe realizar en un espacio con colchonetas, decorarlo en forma de casa de campaña y tener preparada música ambiental para crear un espacio motivante para los niños.

La actividad inicia desde el momento en que los niños y niñas deben ponerse su pijama y presentar el juguete que han traído.

Luego se les pide que se recuesten en las colchonetas con su osito de peluche y que se tapen con las sábanas. Mientras la música suena a un volumen muy bajo, el docente se encarga de dirigir la atención hacia una historia o un cuento, los niños cierran sus ojos para que se imaginen la historia que el docente relata. Durante el recorrido de este sueño, se logra que los niños ingresen a un estado de confort y que se relajen para poder comprender la historia que el docente relata.

Este es el momento ideal para enseñarle al alumno a leer correctamente, prestando atención en la entonación.

Una vez que el docente finaliza la historia se les pide a los niños y niñas que suavemente vayan abriendo los ojos y que despierten, para que pasen a expresar lo que comprendieron del cuento.

En este momento se alude al trato con los demás y cómo muchas cosas bonitas pasan cuando nos escuchamos unos a otros y cuando hacemos las cosas con paciencia y tranquilidad.

Posteriormente se les pide a los niños y niñas que ahora ellos lean su cuento preferido y se les pide que utilicen el uso adecuado de la voz y fluidez al leer para comprender mejor la lectura.

Para finalizar se les pide que compartan sus experiencias sobre la estrategia que se implementó.

Es importante recalcar que usted como docente puede hacer lecto-pijamadas temáticas, por ejemplo: día de muertos y contar leyendas o cuentos de terror; día del amor y la amistad y basarse en historias de amor, románticas o desamor.

El maestro también debe llevar su pijama para que el alumno se sienta emocionado.


Te recordamos que el 50% del éxito de cualquier estrategia depende de tu creatividad en la aplicación de las actividades. ¡Anímate a realizarla! te aseguramos que les encantará a tus pequeños. 

Cadena de palabras

CADENA DE PALABRAS O SERPIENTE

Es una dinámica grupal que tiene como objetivo principal la discriminación fonológica, sobre todo en las letras iniciales de palabras, además de ayudar al niño a pensar a comprender el uso adecuado de las letras y a la atención a errores.

Sólo se necesita de un pizarrón si estamos frente a un grupo de primer grado, ya que en grados superiores no es necesario, y la actividad puede resultar como juego para el grupo en general, y como reforzador para los alumnos que presentan un rezago en cuanto a la conceptualización de la lengua escrita.


¿Cómo lo hacemos?
El docente empieza dando la instrucción: dirá una palabra, y quien siga, deberá mencionar  otra palabra que inicie con la última letra de la palabra mencionada; así, si el docente ha mencionado la palabra guitarra, el primer niño en participar deberá decir una palabra que empiece con A, por ejemplo, árbol, y el siguiente en participar deberá mencionar una palabra que inicie con la letra L (con la que terminó árbol), y así se prolonga la actividad hasta que el grupo haya participado completamente.

En caso de haber existido algún error, debe indicarse al niño que se ha equivocado, pero no darle la respuesta, si aun así sigue fallando, es válido que reciba apoyo por parte de sus compañeros.

Para finalizar el docente escribe una palabra en el pizarrón y que ellos continúen con otras palabras, posteriormente cada alumno pasará a leer de manera rápida y fluida las palabras escritas.


Un ejemplo de la actividad quedaría así:
    • GuitarrA
    • AzuL
    • LuZ
    • ZapatO
    • OsitO
    • OmaR
    • RatóN
    • Nuri
    • ZanahoriA
    • AbejA
    • AbrazoS
    • SopA...

Si el docente se ha apoyado en el pizarrón como guía para esta actividad, podría quedar como una especie de serpiente o cadena de las palabras, de esta manera: 
GuitarrazuluzapatositOmaratónarizanahoriabejabrazosopa

Observe en el ejemplo anterior que siempre la última letra fue resaltada en diferente color, esto puede usarse como apoyo para desarrollar la actividad. Otra manera de aplicar esta misma actividad es utilizando la última sílaba de las palabras y no sólo la última letra.