Esta actividad tiene como finalidad desarrollar en el niño, la capacidad
de precisión, atención a errores, uso de la voz y comprensión lectora. Por otra
parte, estimulará a seguir leyendo de una manera divertida y por tanto tendrá
que esforzarse por hacerlo cada vez mejor.
Esta actividad es muy motivante para los alumnos que tienen rezago en la lectura.
Materiales para la elaboración de la actividad.
• Un
cuento impreso, que sea algo extenso.
• Hojas
de colores.
• Tijeras.
• Cinta
para pegar.
Los alumnos deben ordenar el cuento.
Pasos a realizar para la elaboración de la actividad:
1. El maestro deberá recortar el
cuento por párrafos.
2. Esconder los párrafos del
cuento en diferentes partes de la escuela.
3. Escribir en las hojas de
colores las pistas, de los lugares donde fueron escondidos los párrafos, estas
deben tener un cierto grado de complejidad.
4. Los alumnos deberán leer la
pista para encontrar una parte del cuento y analizadas para saber buscar en el
lugar correcto, de no acertar el alumno pierde su oportunidad y pasa alguien
más.
5. Una vez que se hayan encontrado
todos los párrafos, de manera grupal van a leer cada párrafo para
posteriormente unir el cuento de manera correcta.
Hay que esconder las pistas de acuerdo al grado escolar.
Se pueden hacer variaciones de acuerdo al número de alumnos de la clase,
al grado y al nivel. Se recomienda buscar lugares estratégicos y redactar las
pistas en forma de acertijo para que el alumno se concentre y razone.
Esta estrategia tiene como finalidad, favorecer en los niños los
diferentes ámbitos que engloba una buena lectura, los cuales son: fluidez,
precisión, uso de la voz y comprensión lectora, esto sin dejar a un lado la
creatividad, la diversión y la sana convivencia, puntos clave para lograr el
objetivo de la estrategia, además de generar un aprendizaje significativo que
le permitan al infante contextualizar lo aprendido en su entorno.
El maestro debe preparar el teatro para que el alumno sea el que cuente la historia.
Para realizar la actividad se requiere de los siguientes materiales:
Cartón
grande
Palitos de
madera.
Cartulina de
color negro.
Papel
albanene.
Pegamento.
Tijeras.
Hojas de colores.
Libros de
cuentos.
Una lámpara
o celular con luz.
Los títeres son el contorno del personaje, no se necesita un gran talento para dibujar.
Pasos a realizar para la elaboración del teatro de sombras:
1. Trazar un rectángulo en el
centro del cartón, dejando un margen de 5cm en cada lado, de manera que parezca
un marco.
2. Pegar el papel albanen en el
centro (tapando el hueco).
3. Con las hojas de colores
realizar el nombre de teatro de sombras y colocarlo en la parte superior.
4. Realizar figuras alusivas al
cuento con la cartulina negra y pegarlas en los palitos de madera (únicamente el
contorno de cada personaje)
Se sugiere que el teatro sea más grande para que cubra a los alumnos que manejan los títeres.
Pasos para realizar la lectura mediante el teatro de sombras:
1. Seleccionar a los
participantes que sean necesarios, tomando en cuenta el número de personajes
del cuento, más el narrador.
2. Indicarles a los niños que
deben de estar atentos a la lectura, puesto que conforme a esta irán dando
movimiento a los personajes correspondientes.
3. El lector comienza a leer
mientras que el grupo guardan silencio y pone atención.
4. El niño encargado de dar
aparición y movimiento a los personajes debe de estar atento a su labor.
5. Al finalizar la lectura se
evalúa a todo el grupo, indagando sobre lo que entendieron de ella, al terminar
con el grupo se cuestiona a los participantes.
La luz forma parte esencial de este teatro, entre más oscuro este el lugar será mayor el efecto.
Es importante señalarles a los alumnos, que deben leer correctamente, dándole
la entonación correcta de acuerdo a cada personaje.
Otra variación podría ser, que los alumnos mueven los títeres y al mismo
tiempo vayan leyendo. Todo dependerá del grado con el que se esté trabajando.
La lectura del mandil literario, se hace de forma estratégica, es una
exploración del texto para conocer su estructura, tener una idea del contenido
y tomar una decisión para profundizar en la lectura.
Esta estrategia tiene la finalidad de fortalecer los ámbitos como son:
fluidez, precisión, uso de la voz y mejorar su comprensión lectora, así también
desarrollar sus habilidades en cada uno de ellos.
Sacar a los alumnos de la rutina y crea nuevos ambientes de aprendizaje.
¿Cómo lo hacemos?
Los niños escogen de la biblioteca, el libro o cuento preferido,
posteriormente exploran, el texto que van a leer para que les permita activar
los conocimientos previos y tomar decisiones. Por ejemplo: podemos ver el
número de páginas, las ilustraciones, los índices y los párrafos introductorios
de cada capítulo.
En esta exploración es muy útil leer los títulos y subtítulos, y
entender cómo están organizados; esto último nos da una idea de la estructura
general del cuento y nos da una idea de las intenciones comunicativas del
autor.
Esta exploración también sirve para afinar nuestros propósitos de
lectura y organizarnos mejor; por ejemplo, tal vez hallemos que el texto es
amplio, lo que nos ayudará a detallar el cuento, posteriormente los alumnos
exploran los cuentos para que les permita adelantar un poco e imaginar de qué
se trata el cuento y cómo lo explicarán.
A continuación, cada uno lee su cuento para posteriormente plasmarlo en
un mandil de hoja de papel. Se les explica que en la parte de enfrente escriben
el título del cuento y un dibujo que resuma la historia, y en la parte de atrás
redactar lo que entendieron del cuento.
Cada alumno tiene que hacer su mandil de acuerdo a su estilo.
Para finalizar cada niño se pone su mandil y pasan a otros salones a
comentar su cuento. Otra variación que se puede realizar es que los alumnos estén
en el receso con el mandil puesto, con el objetivo que los demás niños se
acerquen a leer las reseñas y así poder expandir el hábito de la lectura.
El mandil puede elaborarse de papel u otro material, lo importante es que ellos lo elaboren
Lo más importante de esta actividad es motivar al alumno, haciéndole saber
que tienen que conseguir que los demás niños lean el cuento. También se puede
hacer una competencia y verificar a cuántos niños les interesó la reseña de sus
compañeros y elegir un ganador.
Permitir que expliquen su mandil a otros grupos mejora la convivencia escolar.
Es una actividad en donde se discute, analiza y reflexiona una obra
literaria, se comparten apreciaciones generando diversos puntos de vista. Tiene
como objetivo propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana
entre los estudiantes de la educación básica y así mejorar la comprensión
lectora, la fluidez y precisión.
El café literario se implementa cuando el alumno tiene dificultades para
leer o ha crecido en un ambiente de baja alfabetización, es común que diga que
leer le aburre. En todas las fases de un programa de lectura resulta muy
positivo fomentar la idea de que los libros pueden ser apasionantes si uno sabe
acercarse a ellos, también el interés por conocer nuevos libros.
¿Cómo lo hacemos?
Se les explica a los alumnos en qué consiste el café literario,
motivándolos para que disfruten del acercamiento a libros de distintos géneros
con la posibilidad de leerlos mientras disfrutan de algo rico.
Darle la oportunidad al alumno de leer algo de su gusto, te garantizará éxito en el café litrario.
Se acondiciona un espacio del salón para presentar el “Café Literario”.
Se decorará como tal (como una cafetería), se acomoda un grupo de mesas con sus
respectivos manteles, taza, platito y pan para que disfruten la lectura.
Se da apertura a la jornada del café literario en la escuela con las
siguientes palabras dedicadas a los presentes:
“Con la lectura se construye ciudadanía y se abre la mente a mundos
posibles. La lectura Literaria posibilita que todo nuestro cerebro se ponga en
funcionamiento”
Durante el café literario, el alumno debe leer un cuento o novela, lo
más recomendable es que sea literatura de su interés y si en algún momento le
parece aburrida, se le permita cambiar de libro hasta que encuentre la adecuada
para él.
Lo primero que se hace para iniciar el café literario es que se les pide
a los alumnos que platiquen de qué creen que trata el cuento que leerán, con solo
ver la imagen de la portada, es importante que el alumno pueda interpretar e
inferir antes de la leer.
El maestro debe supervisar la actividad en todo momento.
Posteriormente cada quien lee su cuento de manera individual, al
terminar la lectura cada uno comparten a sus compañeros la lectura comprendida.
Al finalizar disgustan de un rico y delicioso café con pan. Y de manera
individual comentan sus experiencias como lector, sus opiniones y propuestas
que es lo más importante en este café literario.
El objetivo principal de esta actividad es aprender a escuchar historias
o cuentos, para fortalecer la lectura oral, la comprensión lectora, la fluidez
y uso de la voz.
Es importante crear la ambientación para que el alumno se sienta motivado al leer.
¿Cómo lo hacemos?
Preparamos una clase en la que niñas y niños asisten al colegio con su
pijama, una sábana, almohadas y uno de sus juguetes preferidos (peluche) para
ir a dormir.
La sesión se debe realizar en un espacio con colchonetas, decorarlo en
forma de casa de campaña y tener preparada música ambiental para crear un
espacio motivante para los niños.
La actividad inicia desde el momento en que los niños y niñas deben
ponerse su pijama y presentar el juguete que han traído.
Luego se les pide que se recuesten en las colchonetas con su osito de
peluche y que se tapen con las sábanas. Mientras la música suena a un volumen
muy bajo, el docente se encarga de dirigir la atención hacia una historia o un
cuento, los niños cierran sus ojos para que se imaginen la historia que el
docente relata. Durante el recorrido de este sueño, se logra que los niños
ingresen a un estado de confort y que se relajen para poder comprender la
historia que el docente relata.
Este es el momento ideal para enseñarle al alumno a leer correctamente, prestando atención en la entonación.
Una vez que el docente finaliza la historia se les pide a los niños y
niñas que suavemente vayan abriendo los ojos y que despierten, para que pasen a
expresar lo que comprendieron del cuento.
En este momento se alude al trato con los demás y cómo muchas cosas
bonitas pasan cuando nos escuchamos unos a otros y cuando hacemos las cosas con
paciencia y tranquilidad.
Posteriormente se les pide a los niños y niñas que ahora ellos lean su
cuento preferido y se les pide que utilicen el uso adecuado de la voz y fluidez
al leer para comprender mejor la lectura.
Para finalizar se les pide que compartan sus experiencias sobre la
estrategia que se implementó.
Es importante recalcar que usted como docente puede hacer
lecto-pijamadas temáticas, por ejemplo: día de muertos y contar leyendas o
cuentos de terror; día del amor y la amistad y basarse en historias de amor,
románticas o desamor.
El maestro también debe llevar su pijama para que el alumno se sienta emocionado.
Te recordamos que el 50% del éxito de cualquier estrategia depende de tu
creatividad en la aplicación de las actividades. ¡Anímate a realizarla! te
aseguramos que les encantará a tus pequeños.
Es una dinámica grupal que tiene como
objetivo principal la discriminación fonológica, sobre todo en las letras
iniciales de palabras, además de ayudar al niño a pensar a comprender el uso
adecuado de las letras y a la atención a errores.
Sólo se necesita de un pizarrón si
estamos frente a un grupo de primer grado, ya que en grados superiores no es
necesario, y la actividad puede resultar como juego para el grupo en general, y
como reforzador para los alumnos que presentan un rezago en cuanto a la conceptualización
de la lengua escrita.
¿Cómo lo hacemos?
El docente empieza dando la instrucción: dirá
una palabra, y quien siga, deberá mencionar
otra palabra que inicie con la última letra de la palabra mencionada;
así, si el docente ha mencionado la palabra guitarra, el primer niño en
participar deberá decir una palabra que empiece con A, por ejemplo, árbol, y el siguiente en
participar deberá mencionar una palabra que inicie con la letra L (con la que
terminó árbol), y así se prolonga la actividad hasta que el grupo haya
participado completamente.
En caso de haber existido algún error,
debe indicarse al niño que se ha equivocado, pero no darle la respuesta, si aun
así sigue fallando, es válido que reciba apoyo por parte de sus compañeros.
Para finalizar el docente escribe una
palabra en el pizarrón y que ellos continúen con otras palabras, posteriormente
cada alumno pasará a leer de manera rápida y fluida las palabras escritas.
Un
ejemplo de la actividad quedaría así:
GuitarrA
AzuL
LuZ
ZapatO
OsitO
OmaR
RatóN
Nuri
ZanahoriA
AbejA
AbrazoS
SopA...
Si el docente se ha apoyado en el
pizarrón como guía para esta actividad, podría quedar como una especie de
serpiente o cadena de las palabras, de esta manera:
Observe en el ejemplo anterior que
siempre la última letra fue resaltada en diferente color, esto puede usarse
como apoyo para desarrollar la actividad. Otra manera de aplicar esta misma
actividad es utilizando la última sílaba de las palabras y no sólo la última
letra.
Las nuevas tecnologías surgen a raíz
de la microelectrónica, transformando la comunicación según:
1. La
velocidad de transmisión de la
información
2. La
capacidad de almacenaje de la información
La nueva tecnología no se basa en herramientas
y máquinas únicamente, sino también en los elementos conceptuales.
¿QUÉ OFRECEN LOS NUEVOS
CANALES DE COMUNICACIÓN?
1. Redes de ordenadores que permitan
descentralizar el trabajo a través del teletrabajo
2. Canales con mayor información y
menor costo
3. T.V. adaptada al deseo del
receptor
4. Transmitir la enseñanza a través
de la nueva tecnología
5. Permitir un acceso directo a la
información sin importar la distancia.
6. Facilitar una información
interpersonal y grupal
La incorporación de lainformáticapermite que el docente empleé
plataformas didácticas tecnológicas que le permitan una adecuada administración
y gestión de los contenidos así como también la creación de los mismos.
El uso de la tecnología permite el
procesamiento de materiales didácticos, siendo estos un pilar fundamental en el
desarrollo correcto de habilidades, destrezas y razonamientos del educando.
Los alumnos podrán tener:
Una base concreta para
el pensamiento conceptual
Alto grado de interés
para los estudiantes
Aprendizaje permanente
Ofrece experiencias
reales que estimulen las actividades
Continuidad del pensamiento
Incrementar el acervo cultural
Comprobar expectativas de hipótesis
El uso de los recursos
tecnológicos incorporados a las buenas prácticas de enseñanza, pueden tener un
buen potencial para mejorar la comprensión de conceptos y desarrollar
capacidades y habilidades.
La integración derecursos tecnológicosal currículo escolar es un proceso
gradual que se vincula con varios factores:
· Los recursos tecnológicos propiamente dichos
·La disponibilidad y correcta
utilización de los contenidos digitales apropiados
·La propuesta pedagógica
·La competencia tecnológica de los
educadores
·El apoyo administrativo y técnico
que ofrece la institución educativa.
Por lo tanto tomemos conciencia de
que los recursos tecnológicos en la enseñanza por sí mismos no garantizan el
mejoramiento del aprendizaje; sólo mediante prácticas pedagógicas adecuadas que
contribuyan a promover en los alumnos la comprensión conceptual, el desarrollo
de capacidades, habilidades
y la construcción de
conocimiento.
Latecnología educativaen nuestros días se aplica en diversas
actividades de la humanidad siempre estará presente la innovación tecnológica,
pero existen también recursos tecnológicos que aunque no sean lo más recientes,
aún tienen aplicación y de manera muy significa, han demostrado su eficacia y
eficiencia, han logrado satisfacer al usuario y hacer sus actividades más
productivas y de forma más fácil.
Algunas de las
posibles aplicaciones de las TIC en apoyo a los diversos procesos de enseñanza
y aprendizaje, dentro y fuera de las aulas, para estrategias grupales e
individuales.
¿Qué canales de
comunicación existen en la enseñanza?
Computadora:El uso de ordenadores de escritorio,
laptops y notebooks otros dispositivos móviles posibilita al usuario a través
del manejo de programas ofimáticos la automatización de sus procesos y por ende
el ahorro de tiempo y esfuerzo.
Sistemas de impresión:Las impresoras y trazadores gráficos,
son un excelente apoyo del docente, logran la cobertura de materiales en
reducido tiempo, con gran calidad y relativamente bajo costo, dependiendo de la
tecnología disponible.
Sistemas de videoproyección:Las bondades que brindan los sistemas de
proyección permiten la integración de medios para agudizar los sentidos del
receptor.
Sonorización:El empleo de efectos auditivos crea un
ambiente en el estudiante que le permite enfatizar situaciones o reconocer
hechos ligados a ciertos eventos; pueden ser ruidos reales, efectos especiales
o acompañamientos melódicos de fondo.El
siguiente video muestra un ejemplo (audiocuento):
Pizarrones
electrónicos:Se constituyen por un equipo de
cómputo, un proyector y una pizarra conectada a la PC que visualiza a gran
escala y por lo general es táctil con respuesta directa al proceso.
Conexión
a Internet:El acceso a la supercarretera de la información
permite la adquisición de conocimientos actualizados a través de consultas
temáticas en sitios especializados o de dominio público, con las reservas que
esto implica. Es necesario puntualizar que en el uso del Internet, el usuario
debe ser responsable a lo que desea acceder, debe tomar cuidados y actuar
conforme a sus intereses y valores personales.
Email:Es uno de los servicios de mayor demanda
por usuarios principiantes y avanzados, eseconómico y de gran aceptación,
permite la transferencia de textos, se pueden adjuntar archivose imágenes, en casos donde los archivos
sean muy grandes se pueden comprimir; otra ventaja es que se pueden en solo
proceso enviar a varios destinatarios, se cuenta con bandejas de entrada,
salida, enviados y borradores, lo que nos facilita conocer a detalle el
historial del mail y disponer de fechas, de cuentas de usuarios y por supuesto
de volver a enviar o consultar determinada información. Algunos servicios de
correos electrónicos cuentan con filtrado antivirus, esto ocasiona que antes de
enviar o bajar algún archivo, primeramente se haga el escaneo correspondiente y
se tenga el acceso o la negativa del servicio. El profesor puede emplear este
recurso para enviar y recibir distintos archivos con fines diversos.
Almacenamiento virtual:Son servicios de
almacenamiento masivo que permite a los permite alos usuarios subir
archivos de una computadora y almacenarlos en línea y acceder a ellos desde
Internet.
Mensajeros
instantáneos:La comunicación en tiempo real a través de la red es
vital hoy en día, permite conocer la respuesta de los contactos al momento, la
comunicación es interactiva, se hace uso de textos, imágenes, sonidos,
transferencia de archivos y visualización de escenarios a través de una web
cam.
Chats:Las
charlas también son recursos que se pueden emplear con diversos fines, el
propósito académico por supuesto que tiene cabida con estasherramientas, existen
salas de todo tipo de temas a tratar donde se puede encontrar cualquier tipo de
usuario. Se recomienda cierta discreción y certeza de lo que se hace y dice.
Hoy en día la tecnología también ha sido empleada con fines no lícitos.
Videoconferencias:El
uso de cámaras a través de Internet es un recurso maravilloso que de manera
sincronizada en audio e imagen, permite tener una visión inmediata de lo que
capte la cámara.
Redes
sociales:También
se les puede llamar comunidades virtuales, el fenómeno en la actualidad esta
creciendo a pasos agigantados y agrupa diversos sectores de la sociedad.
oExisten redes de
propósito general que se les puede conocer como mega comunidades o redes de
masas.
oRedes temáticas o
micro comunidades con un interés específico, no están dirigidas a la población
en general, sino a grupos o poblaciones pequeñas de potenciales usuarios
vinculados por una afinidad temática.
oRedes docentes que
pueden ser tuteladas por una institución pública o privada, están impulsadas,
financiadas y gestionadas por instituciones gubernamentales, fundaciones,
grupos privados o por una empresa.
oLas redes
autogestionadas por el profesorado nacen por iniciativa personal del algún
profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de
forma voluntaria a modo de autogestión de los participantes.
Foros:Estos recursos tecnológicos pueden ser un gran
apoyo en debates de temas, donde se desea conocer la opinión de los cibernautas
y la colaboración que permita complementar el material a desarrollar. La
transmisión de los mensajes por lo regular son en tiempo diferido, generalmente
existe un moderador que se encarga de retroalimentar a los usuarios y llevar
una bitácora de lo compartido.cómo crear un foro
Web personales e institucionales:El
diseño de portales para ser visitados a través de la red, hoy en día no esuna moda, no solo es un recurso de mercadotecnia y
escaparate para promoción y venta de bienes o servicios, es también una
interface para poder estar en comunicación entre 2 o más personas, se pueden
integrar varios servicios en los sitios; multimedia, buzones, contacto y
difusión de temas de acuerdo a las intenciones del dueño de dicha zona web.
Contar con biblioteca
digital:Los
libros siempre serán los libros y son uno de los medios de mayor confianza y
certidumbre sobre cualquier tema a tratar, pero no olvidemos que la tecnología
va dando cabida a todo lo concebido por el hombre; existen enciclopedias de acceso
libre y también de acceso mediante la compra de software y sistemas físicos o
digitales para certificar los accesos a la información.Visitabiblioteca virtual,biblioteca unam.
Plataformas
digitales:Son
sistemas muy robustos que permiten virtualizar cualquier tipo de curso, tienen
cobertura local, regional, nacional e internacional. A través de estas
aplicaciones es posible realizar la difusión o convocatoria para el inicio de
los cursos, el proceso de inscripción, exámenes de selección de participantes,
crear grupos virtuales y asignarles cuentas de usuarios y de acceso,
calendarizar fechas para mostrar contenidos de temas, establecer rangos de
tiempo para recepción de tareas, chats, foros, envió de archivos,
retroalimentaciones individuales, avisos o comentarios personalizados a todos
los usuarios o a uno en particular, control de calificaciones, entre otros
servicios, en definitivas es un excelente medio para mantener una comunicación
entre alumno y tutor.
Kioscos
interactivos:Son atractivos sistemas multimedia, poseen interfaces gráficas para el
usuario, muy fáciles de utilizar haciendo uso de íconos representativos
convencionales; por lo general responden al tacto y no requieren de algún
periférico adicional para comunicarse, son de uso rudo; la finalidad es
informar, dar a conocer, estimular y potenciar el análisis comparativo en el
usuario.Reproduce
el siguiente video para conocer un kiosko interactivo.
Museos y exposiciones en línea:Se puede encontrar un inmenso arsenal de
recursos sobre museos que permitirá motivara a los estudiantes, admirar
colecciones de arte, vivir momentos históricos importantes y examinar
artefactos de la antigüedad.
Excursiones virtuales:Se pueden acceder a nuevas situaciones de
aprendizaje mediante visitas a lugares cercanos y lejanos, podrá explorar temas
de interés histórico, geográficos o científicos, se puede viajar por todo el
país, el mundo entero y el espacio exterior.
Simulación:El uso de las herramientas tecnológicas
para la simulación de situaciones abstractas o explícitas, permite la
experimentación sin que se corran riesgos o se tenga que realizar grandes
gastos.