jueves, 6 de abril de 2017

ENSEÑANZA EN LOS NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN



Las nuevas tecnologías surgen a raíz de la microelectrónica, transformando la comunicación según: 

    1. La velocidad de transmisión de la información
    2. La capacidad de almacenaje de la información

La nueva tecnología no se basa en herramientas y máquinas únicamente, sino también en los elementos conceptuales.


¿QUÉ OFRECEN LOS NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN?

1. Redes de ordenadores que permitan descentralizar el trabajo a través del teletrabajo
2. Canales con mayor información y menor costo
3. T.V. adaptada al deseo del receptor
4. Transmitir la enseñanza a través de la nueva tecnología
5. Permitir un acceso directo a la información sin importar la distancia.
6. Facilitar una información interpersonal y grupal

La incorporación de la informática permite que el docente empleé plataformas didácticas tecnológicas que le permitan una adecuada administración y gestión de los contenidos así como también la creación de los mismos.



  • El uso de la tecnología permite el procesamiento de materiales didácticos, siendo estos un pilar fundamental en el desarrollo correcto de habilidades, destrezas y razonamientos del educando.
    Los alumnos podrán tener:
    • Una base concreta para el pensamiento conceptual
    • Alto grado de interés para los estudiantes
    • Aprendizaje permanente
    • Ofrece experiencias reales que estimulen las actividades
    • Continuidad del pensamiento
    • Incrementar el acervo cultural
    • Comprobar expectativas de hipótesis

    El uso de los recursos tecnológicos incorporados a las buenas prácticas de enseñanza, pueden tener un buen potencial para mejorar la comprensión de conceptos y desarrollar capacidades y habilidades.
    La integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un proceso gradual que se vincula con varios factores:
    ·     Los recursos tecnológicos propiamente dichos
    · La disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales apropiados
    · La propuesta pedagógica
    · La competencia tecnológica de los educadores
    · El apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa.


Por lo tanto tomemos conciencia de que los recursos tecnológicos en la enseñanza por sí mismos no garantizan el mejoramiento del aprendizaje; sólo mediante prácticas pedagógicas adecuadas que contribuyan a promover en los alumnos la comprensión conceptual, el desarrollo de capacidades,  habilidades y la construcción de conocimiento.
La tecnología educativa en nuestros días se aplica en diversas actividades de la humanidad siempre estará presente la innovación tecnológica, pero existen también recursos tecnológicos que aunque no sean lo más recientes, aún tienen aplicación y de manera muy significa, han demostrado su eficacia y eficiencia, han logrado satisfacer al usuario y hacer sus actividades más productivas y de forma más fácil.
Algunas de las posibles aplicaciones de las TIC en apoyo a los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro y fuera de las aulas, para estrategias grupales e individuales.


¿Qué canales de comunicación existen en la enseñanza?


Computadora:
 El uso de ordenadores de escritorio, laptops y notebooks otros dispositivos móviles posibilita al usuario a través del manejo de programas ofimáticos la automatización de sus procesos y por ende el ahorro de tiempo y esfuerzo.

Sistemas de impresión: Las impresoras y trazadores gráficos, son un excelente apoyo del docente, logran la cobertura de materiales en reducido tiempo, con gran calidad y relativamente bajo costo, dependiendo de la tecnología disponible.

Sistemas de videoproyección: Las bondades que brindan los sistemas de proyección permiten la integración de medios para agudizar los sentidos del receptor.

Sonorización: El empleo de efectos auditivos crea un ambiente en el estudiante que le permite enfatizar situaciones o reconocer hechos ligados a ciertos eventos; pueden ser ruidos reales, efectos especiales o acompañamientos melódicos de fondo. El siguiente video muestra un ejemplo (audiocuento):

  

Pizarrones electrónicos: Se constituyen por un equipo de cómputo, un proyector y una pizarra conectada a la PC que visualiza a gran escala y por lo general es táctil con respuesta directa al proceso.

Conexión a Internet: El acceso a la supercarretera de la información permite la adquisición de conocimientos actualizados a través de consultas temáticas en sitios especializados o de dominio público, con las reservas que esto implica. Es necesario puntualizar que en el uso del Internet, el usuario debe ser responsable a lo que desea acceder, debe tomar cuidados y actuar conforme a sus intereses y valores personales.

Email: Es uno de los servicios de mayor demanda por usuarios principiantes y avanzados, es  económico y de gran aceptación, permite la transferencia de textos, se pueden adjuntar archivos      e imágenes, en casos donde los archivos sean muy grandes se pueden comprimir; otra ventaja es que se pueden en solo proceso enviar a varios destinatarios, se cuenta con bandejas de entrada, salida, enviados y borradores, lo que nos facilita conocer a detalle el historial del mail y disponer de fechas, de cuentas de usuarios y por supuesto de volver a enviar o consultar determinada información. Algunos servicios de correos electrónicos cuentan con filtrado antivirus, esto ocasiona que antes de enviar o bajar algún archivo, primeramente se haga el escaneo correspondiente y se tenga el acceso o la negativa del servicio. El profesor puede emplear este recurso para enviar y recibir distintos archivos con fines diversos.


Almacenamiento virtual: Son servicios de almacenamiento masivo que permite a los permite a      los usuarios subir archivos de una computadora y almacenarlos en línea y acceder a ellos desde Internet.

Mensajeros instantáneos: La comunicación en tiempo real a través de la red es vital hoy en día, permite conocer la respuesta de los contactos al momento, la comunicación es interactiva, se hace uso de textos, imágenes, sonidos, transferencia de archivos y visualización de escenarios a través de una web cam.

Chats: Las charlas también son recursos que se pueden emplear con diversos fines, el propósito académico por supuesto que tiene cabida con estas      herramientas, existen salas de todo tipo de temas a tratar donde se puede encontrar cualquier tipo de usuario. Se recomienda cierta discreción y certeza de lo que se hace y dice. Hoy en día la tecnología también ha sido empleada con fines no lícitos.

Videoconferencias: El uso de cámaras a través de Internet es un recurso maravilloso que de manera sincronizada en audio e imagen, permite tener una visión inmediata de lo que capte la cámara.

Redes sociales: También se les puede llamar comunidades virtuales, el fenómeno en la actualidad esta creciendo a pasos agigantados y agrupa diversos sectores de la sociedad.
  
    • o   Existen redes de propósito general que se les puede conocer como mega comunidades o redes de masas.
      o   Redes temáticas o micro comunidades con un interés específico, no están dirigidas a la población en general, sino a grupos o poblaciones pequeñas de potenciales usuarios vinculados por una afinidad temática.
      o   Redes docentes que pueden ser tuteladas por una institución pública o privada, están impulsadas, financiadas y gestionadas por instituciones gubernamentales, fundaciones, grupos privados o por una empresa.
      o   Las redes autogestionadas por el profesorado nacen por iniciativa personal del algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntaria a modo de autogestión de los participantes.


    Foros: Estos recursos tecnológicos pueden ser un gran apoyo en debates de temas, donde se desea conocer la opinión de los cibernautas y la colaboración que permita complementar el material a desarrollar. La transmisión de los mensajes por lo regular son en tiempo diferido, generalmente existe un moderador que se encarga de retroalimentar a los usuarios y llevar una bitácora de lo compartido. cómo crear un foro

    Web personales e institucionales: El diseño de portales para ser visitados a través de la red, hoy en día no es      una moda, no solo es un recurso de mercadotecnia y escaparate para promoción y venta de bienes o servicios, es también una interface para poder estar en comunicación entre 2 o más personas, se pueden integrar varios servicios en los sitios; multimedia, buzones, contacto y difusión de temas de acuerdo a las intenciones del dueño de dicha zona web. 


     

Contar con biblioteca digital: Los libros siempre serán los libros y son uno de los medios de mayor confianza y certidumbre sobre cualquier tema a tratar, pero no olvidemos que la tecnología va dando cabida a todo lo concebido por el hombre; existen enciclopedias de acceso libre y también de acceso mediante la compra de software y sistemas físicos o digitales para certificar los accesos a la información. Visita biblioteca virtual, biblioteca unam.

Plataformas digitales: Son sistemas muy robustos que permiten virtualizar cualquier tipo de curso, tienen cobertura local, regional, nacional e internacional. A través de estas aplicaciones es posible realizar la difusión o convocatoria para el inicio de los cursos, el proceso de inscripción, exámenes de selección de participantes, crear grupos virtuales y asignarles cuentas de usuarios y de acceso, calendarizar fechas para mostrar contenidos de temas, establecer rangos de tiempo para recepción de tareas, chats, foros, envió de archivos, retroalimentaciones individuales, avisos o comentarios personalizados a todos los usuarios o a uno en particular, control de calificaciones, entre otros servicios, en definitivas es un excelente medio para mantener una comunicación entre alumno y tutor.

Kioscos interactivos: Son atractivos sistemas multimedia, poseen interfaces gráficas para el usuario, muy fáciles de utilizar haciendo uso de íconos representativos convencionales; por lo general responden al tacto y no requieren de algún periférico adicional para comunicarse, son de uso rudo; la finalidad es informar, dar a conocer, estimular y potenciar el análisis comparativo en el usuario. Reproduce el siguiente video para conocer un kiosko interactivo.


 

Museos y exposiciones en línea: Se puede encontrar un inmenso arsenal de recursos sobre museos que permitirá motivara a los estudiantes, admirar colecciones de arte, vivir momentos históricos importantes y examinar artefactos de la antigüedad.

Excursiones virtuales: Se pueden acceder a nuevas situaciones de aprendizaje mediante visitas a lugares cercanos y lejanos, podrá explorar temas de interés histórico, geográficos o científicos, se puede viajar por todo el país, el mundo entero y el espacio exterior.

Simulación: El uso de las herramientas tecnológicas para la simulación de situaciones abstractas o explícitas, permite la experimentación sin que se corran riesgos o se tenga que realizar grandes gastos.


Para leer más sobre el tema, visita el artículo "Educación y nuevas tecnologías ante el siglo XXI" de Miguel Lacruz Alcocer.



ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS


¿Qué son? y ¿Cuáles son? según Monero, Carlos



Las estrategias metacognitivas trabajan la conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje (cómo se aprende), y es, junto con las estrategias de organización y planificación, y las técnicas de estudio, un aspecto fundamental para la adquisición de aprendizajes significativos y lograr la autonomía y autorregulación del proceso de aprendizaje.

Por tanto, es preciso enseñar a aprender. Estas estrategias se basan en 3 principios fundamentales:


1. Deben posibilitar el aprendizaje autónomo del alumnado, el aprender a aprender, para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

2. El alumnado debe tener consciencia de las capacidades que entran en juego en su aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión, expresión y motivación. El profesorado propiciará la reflexión metacognitiva.


3. La enseñanza de estas técnicas debe realizarse a través de los contenidos de las áreas y materias. En esta enseñanza será especialmente significativa, tal y como propugna la legislación educativa, la utilización de los recursos basados en las nuevas tecnologías.

Así en las prácticas educativas, se plantea:

1. Introducir actividades, a partir de las propias materias de estudio, que promuevan la reflexión del alumnado sobre sus mecanismos de aprendizaje.

2. Ofrecer la oportunidad de reflexionar y debatir sobre los procesos y tácticas de aprendizaje empleados por otros.

3. Facilitar la aplicación de las estrategias de aprendizaje identificadas como eficaces, a distintas tipologías de problemas propios de cada asignatura, mediante un número suficiente de prácticas en clase.

4. Apoyar la implantación de las nuevas habilidades y estrategias a tareas y problemas de la vida cotidiana.



CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Las estrategias metacognitivas son herramientas que ayudan al sujeto a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje, haciéndolo capaz de autorregular dicho aprendizaje, por ejemplo, alumno debe conocer cómo aprende, para qué sirve eso que aprende y cómo puede hacerlo mejorar, esto se puede ver reflejada en la escalera de la metacognición.

Algunas características destacables de las estrategias metacognitivas son las siguientes:

1.      Uso. En el proceso de aprendizaje, de forma consciente o inconsciente, siempre se hace uso de estrategias, pudiendo ser los resultados, más o menos satisfactorios.
2.    Aprendizaje. Para poder ser aprendidas necesitan ser enseñadas de forma adecuada.
3.    Consolidación. Para que se adquieran, apliquen y consoliden las estrategias, necesitan unos contenidos específicos.
4.    Control. El control metacognitivo supondrá un autocontrol del aprendizaje.
5.    Transferencia. Una vez adquiridas estas estrategias pueden transferirse a otras situaciones y contenidos distintos.

Wellman, constata que en la escuela, muchos alumnos, a pesar de conocer las estrategias de aprendizaje y/o metacognitivas, no las utilizan, o no lo hacen de la forma adecuada y con la frecuencia necesaria.

Fundamentalmente esto es debido a dos motivos:

1. Falta de conocimiento de las técnicas a utilizar y de la importancia que tienen para el aprendizaje.

2. Falta motivación. Si falla la motivación en el aprendizaje, se tambalea toda la estructura. La condición previa para que exista aprendizaje es que el alumno no quiera y esté motivado para hacerlo.


Según Soto (2003) citado en Jaramillo. S & Osses. B. (2010). Los profesores deberían favorecer los siguientes aprendizajes metacognitivos en sus alumnos:
  
  • Preocuparse por acrecentar sus conocimientos sobre los elementos de la metacognición: planificación, supervisión, control y evaluación.
  • Aumentar la conciencia de sus propios estilos de aprendizaje.
  • Incrementar la conciencia de la naturaleza y propósitos de las tareas.
  • Aumentar el control sobre el aprendizaje a través de una toma de decisiones más efectiva y consciente.
  • Desarrollar una actitud más favorable hacia el aprendizaje y estándares más altos de confianza para entender y actuar, junto con una mejor autoevaluación de sus logros.
  • Favorecer cada vez más, un aprendizaje independiente, no sujeto a la normatividad de los tiempos y espacios escolares, que se constituya en una actividad permanente.



Para conocer más ejemplos de estrategias de metacognición, visita los siguientes enlaces: ejemplos de estrategias, estrategias metacognitivas.


BIBLIOGRAFÍA:
Allueva, P. (2002). "Conceptos básicos sobre metacognición" En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia.
Mayor, Juan y otros. "Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar" Madrid: Síntesis, 1993.
Torres, Ramón y otros. "Metacognición: herramienta para el desarrollo complejo como eje fundamental en la formación para la innovación". Colombia, 2013.


METACOGNICIÓN



Por lo menos alguna vez has escuchado el término metacognición,  Para poder entender qué son las estrategias metacognitivas, es importante primero comprender el concepto de METACOGNICIÓN.´


Según Flavell (1976) "Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de información o datos relevantes para el aprendizaje. Así, practico la metacognición (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.) cuando caigo en la cuenta de que tengo más dificultad de aprender A que B; cuando comprendo que debo verificar por segunda vez C antes de aceptarlo como un hecho; cuando se me ocurre que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cúal es la mejor; cuando advierto que debería tomar nota de D porque puedo olvidarlo... La metacognición indica, entre otras cosas, el examen activo y consiguiente regulación y organización de estos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que versan, por lo general al servicio de algún fin u objeto concreto" (En Nisbet, J. y Shucksmith, J. 1986, p. 54).

Brown, citado por NoëL (1990, p. 10) propone ciertos puntos sobre lo que el sujeto debe conocer y saber sobre su propio conocimiento:

a) Saber cuando uno sabe

b) Saber lo que uno sabe

c) Saber lo que necesita saber

d) Conocer la utilidad de las estrategias de intervención



Es necesario crear estrategias metacognitivas para articular el conocimiento porque la enseñanza no se refiere a la transferencia de conocimiento, sino a la creación de posibilidades de su producción o de su construcción (Freire).


La metacognición, es “la habilidad que tenemos para planear una estrategia que nos permita obtener la información que necesitamos. También nos permite estar conscientes de nuestros pasos y estrategias durante el proceso de solución de problemas y de evaluar la productividad de nuestro propio pensamiento”. 

El principal objetivo de todo profesor es que los estudiantes realicen en forma adecuada los procesos de aprendizajes, pero en la mayoría de los casos los estudiantes no han desarrollado suficientes estrategias de aprendizajes y habilidades metacognitivas que les faciliten realizar aprendizajes significativos con menor esfuerzo y obtener mejor rendimiento. Es por esto que se propone como estrategia pedagógica la metacognición como una herramienta para desarrollar el pensamiento complejo en los estudiantes; esto se considera fundamental para la formación de profesionales con pensamiento para la innovación. Partiendo de la premisa que en la medida que el sujeto adquiere habilidades metacognitivas, el proceso de aprendizaje será efectivo y reflexivo, de tal forma que se convierte en un acto consciente del estudiante, convirtiéndolo en un sujeto crítico y con habilidades para proponer. 

Para saber más sobre la metacognición, te invito a ver un video interactivo, puedes darle click al siguiente enlace o play al video: ¿Qué es la metacognición?


BIBLIOGRAFÍA:
Allueva, P. (2002). "Conceptos básicos sobre metacognición" En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. 
Pérez-Rosas Augusto. "Estrategias metacognitivas en el aula".Recuperado el 05 de abril del 2017, de http://idi.edu.pe/wp-content/uploads/2016/12/ESTRATEGIAS-METACOGNITIVAS-EN-EL-AULA.pdf



BIENVENIDA AL BLOG


"Un salón de clase debe ser un espacio único, una clase debe siempre ser especial, pero esto solamente se logra si juntamos tres ingredientes secretos:
un maestro, amor y vocación"


El objetivo de este blog educativo es brindar información de gran utilidad para los docentes, herramientas y estrategias donde se incorpore la tecnología y que sirvan para mejorar la labor educativa, compartir experiencias docentes y enriquecer nuestro conocimiento para enfrentar los retos que se nos presentan día a día en el aula de clases. 

Mi nombre es María Luisa Pérez Rodríguez, soy docente de educación secundaria y primaria, los invito a visitar y comentar mi blog educativo.